sábado 20 de abril de 2024
14.8 C
Salta

Encuentro de Historia en la U.N.Sa. | Pasado y Presente de las luchas de la clase obrera

Los 50 años del Cordobazo, la historia social de Salta y la insurgencia que recorre Latinoamérica fueron parte de la agenda. Una reseña de las charlas y actividades realizadas entre el jueves 28 y el viernes 29 de noviembre. (Carlos Abrahan)

El jueves 28, organizada por la agrupación Frente estudiantil, se realizó una charla-debate donde José Barraza, profesor de historia de la Universidad Nacional de Córdoba y miembro del Partido Obrero-Tendencia, disertó sobre la vigencia del Cordobazo en 1969 y la unidad obrera-estudiantil. Barraza realizó una crítica, sostenida en nuevas documentaciones, a las tesis que sostienen que el Cordobazo fue espontáneo o que se correspondió a la proscripción del peronismo. En ese sentido presentó la historia de la acción independiente de la clase obrera en sus luchas entre 1955 a 1969, las posiciones de la izquierda de la época y las causas de la huelga de masas en Córdoba, es decir la beligerancia contra la dictadura de Onganía de la unidad obrera-estudiantil. (Ver https://www.cuarto.com.ar/cuarto/entre-ejes-y-fundiciones-un-libro-sobre-la-clase-obrera-en-la-industria-automotriz-que-se-presentara-en-salta/)

Luego se enfocó en los procesos históricos post Cordobazo. Por ejemplo; el desarrollo del clasismo como alternativa entre 1971-1975, es decir la posición política que plantea la lucha entre explotados y explotadores, la construcción de un partido obrero para tomar el poder y la lucha por el socialismo. En ese sentido, recordó la definición de socialismo del dirigente Gregorio Flores: “Un régimen social donde la vida del obrero no se negocia”. Fue motivo de análisis, el papel de contención del peronismo que desvió las luchas de los obreros del periodo, para la toma del poder. Barraza señaló la importancia de la independencia política de la clase obrera.

El expositor, ante preguntas del auditorio, realizó relaciones con la situación de rebelión popular que se desarrollan en Latinoamérica y la situación política del país, señalando por caso el fracaso del pacto social del peronismo, que en realidad fue un congelamiento de salarios y un ajuste contra la clase obrera. Además, marcó la necesidad de superar la crisis de dirección de la clase obrera en la actualidad.

José Barraza (izquierda).

Clase obrera, luchas sociales y Latinoamérica.

El viernes 29 se desarrolló, en el marco de las Jornadas de Investigación y Docencia de la Escuela de Historia, la mesa 5 enfocada en Teoría, política e historia: lucha de clases, estructura económica-social y organización política en Argentina en los siglos XIX y XX. Se concretaron exposiciones, presentaciones de un libro y debates sobre la situación Latinoamericana en la actualidad; fue coordinada por Alejandra Soler (UNSa), Carlos Abrahan (IES 6001 Manuel Belgrano) y Hugo Rossi (UNSa – Conicet).

En primer lugar, José Barraza expuso sobre Gregorio “Goyo” Flores y el papel del individuo en la historia. Su objetivo es llenar un vacío historiográfico sobre el clasismo con la biografía de este dirigente obrero. Reconstruir una trayectoria vital donde se tensiona individuo, clase y su contexto social. El trabajo está alimentado por la relación memoria-historia con información de su vida fabril, política y cotidiana.

Luego, Franco Cuevas del IES 6001 Manuel Belgrano expuso sobre la noción de populismo como fenómeno político a través del primer peronismo. Para el autor, el peronismo como discurso populista fue cohesionando una serie de demandas heterogéneas de la sociedad por un eje (liderazgo de Perón) produciendo un antagonismo frente al sistema político e incluyendo sectores sociales. Para Cuevas el populismo genera mayores posibilidades de acción-concreción de demandas, porque no solo es un sistema acción racional, sino que a su vez procura darle fuerza en un sentido identitario y emotivo. Las experiencias populistas (de izquierda) son la que posibilitan un mayor bienestar económico y democratización política.

Franco Cuevas.

A continuación, Luis Sajama del Profesorado de Enseñanza primaria 6016 explicó su investigación sobre la participación de los sectores populares de Rosario de Lerma en las organizaciones armadas, con eje en los trabajadores rurales entre 1971 y 1975. Sajama analizó el escenario histórico, la situación económica del momento y refirió a las acciones del Ejército Revolucionario del Pueblo en 1971 y el asesinato de trabajadores rurales.

Luis Sajama.

Luego, Héctor Daniel Guzmán de la Universidad Nacional de Santiago del Estero expuso sobre las redes obreras entre Tucumán y Santiago del Estero, tomando como eje de análisis las características sobre la configuración particular del Partido Comunista en el Noroeste Argentino entre los años 1921 y 1924. Guzmán resaltó la importancia de la investigación para mostrar las particularidades del comunismo en el interior, muchas veces diferentes a las de Buenos Aires.

Por otra parte, Guzmán informó a la mesa y difundió en entrevistas con la prensa su nuevo libro “Historia del Club Atlético Central Córdoba. Orígenes de un Club Obrero 1919-1945″ de Biblioteca Sarmiento Ediciones.

Héctor Daniel Guzmán.

Alejandra Soler (UNSa) y Carlos Abrahan (IES 6001 Manuel Belgrano) expusieron sobre el proceso de lucha de clases en Salta refiriéndose a los enfrentamientos sociales en los años de 1968, 1969, 1970 y 1972, realizando un estudio comparativo de ellos. En esos años, obreros y estudiantes salteños ganaron las calles y por medio de movilizaciones, barricadas y luchas callejeras se enfrentaron a la dictadura del momento y sus representantes provinciales en medio de un proceso revolucionario.

Por su parte, Hugo Rossi (ICSOH-CONICET/UNSa) analizó la organización social del mundo rural salteño de principios del siglo XX. El ponente señaló que a pesar que en dicho periodo el Estado provincial creó un marco jurídico de tendencia liberal, en los distritos rurales existía un orden que se regía y construía por usos y prácticas de sus participantes, cuya característica era que mantenía los mecanismos de coacción sobre la fuerza de trabajo.

En la mesa, José Barraza expuso los puntos sobresalientes de su libro «Entre ejes y fundiciones. Empresarios, burocracia sindical y clase obrera en la industria automotriz argentina” que fue presentado al público por el profesor Luis Cossio del IES 6001 Manuel Belgrano.

Finalmente, se realizó un interesante debate, con intercambios de ideas, posiciones y opiniones sobre la actualidad económica, social y política latinoamericana desde una perspectiva histórica con problemas, planteos y señalamientos políticos estimulantes de Gabriela Gresores (UNJu).

La propuesta fue compartir experiencias de investigación y recapitular aportes en el conocimiento de los procesos históricos en torno a las luchas de clases, la dinámica de la estructura económico-social y la organización política. Además de conocer líneas de desarrollo investigativo, avances empíricos y aportes teóricos. Quedaron planteados nuevos encuentros sobre la temática.

El intercambio de ideas, el debate y la socialización de conocimientos tiene una importancia para el desarrollo de las producciones científicas y la explicación de un presente signado por las movilizaciones de masas y las luchas en las calles.

Archivos

Otras noticias