jueves 25 de abril de 2024
17.5 C
Salta

Día de la Mujer | La prensa nacional señala a varias salteñas entre las más destacadas activistas por la igualdad de género

Se acerca el 8 de marzo y diversos artículos repasan la vida de mujeres que dejaron huella en la historia nacional. En ellos aparecen aquellas que nacieron en esta provincia y que fueron claves en el proceso de la Independencia.

El próximo lunes 8 de marzo se conmemora El Día internacional de Mujer, que recuerda a las 146 mujeres asesinadas el 8 de marzo del año 1808, cuando reclamaban reducción de la jornada en un incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. El incendio se le atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga.

En ese marco, se suceden artículos que destacan a figuras femeninas de la historia nacional. Uno de ellos corresponde a Gerardo Di Fazio, quien publicó en el día de hoy en el sitio Infobae, un largo artículo en donde destaca 20 mujeres destacadas de la historia nacional que incluyen a figuras como Petrona Rosende de Sierra, Julieta Lantieri, Mariquita Sánchez de Thompson, Alicia Moreau de Justo o Cecilia Grierson

Entre ellas se destacan varias salteñas a las que se ubica en el denodado proceso de la lucha de la mujer por la equidad en todo, no solo en lo laboral, sino también en lo social, lo político y lo religioso. “En nuestra nación el rol de la mujer fue sumamente importante desde el nacimiento de nuestra patria. Pero las han vuelto invisibles”, resalta el artículo donde además se enfatiza que el rol de las mujeres en el proceso de la independencia “fue crucial”.

En ese punto, se destaca la figura de Juana Azurduy. No se trataba de una salteña en el sentido estricto de la palabra, pero sí tuvo un protagonismo crucial en el norte del país. Era una altoperuana que, junto a su marido, Manuel Padilla, reclutó soldados indígenas para las fuerzas patriotas, participó de las expediciones al Alto Perú y en la denominada “guerra de republiquetas”; período en el que perdió a su marido y a cuatro de sus cinco hijos.

La que sí fue salteña de pura cepa, es Macacha Güemes, cuyo nombre completo era María Magdalena Dámasa Güemes de Tejada. “Macacha” fue la hermana de Martín Miguel y su mano derecha en toda la lucha del General en el norte Argentino. Junto a María Sánchez de Peón formó la liga de mujeres y, al morir su hermano, siguió sirviendo a la causa revolucionaria. Fue encarcelada junto con su madre y otros simpatizantes de su partido por el gobernador José Antonio Fernández Cornejo, pero fue liberada por lo que se conoce como “la revolución de las mujeres”.

Menos conocida, pero no menos importante fue el caso de Juana Moro. Compañera de las mujeres de Salta, espiaba montada a caballo los movimientos del enemigo por un territorio salteño que sólo conocía ella. Llegaron a apresarla, la obligaron a cargar cadenas e incluso fue detenida y tapiada en su casa, pero sobrevivió de morir por inanición gracias a su vecina que le pasaba agua y comida por un hueco en la pared. Desde ese momento la llamaron “la emparedada”. Siguió trabajando por la causa emancipadora disfrazada de gaucho o de viajera o de coya y pasaba a caballo desde Salta a Orán o a Jujuy, ciudades ocupada por los españoles. Ya consolidada la independencia argentina, seguirá trabajando con fervor y se apenará diciendo: “Lamento la postergación a que se relega al sexo femenino al no permitírseles jurar la Constitución Nacional”.

Juana Manuela Gorriti, también es destacada por el artículo citado. Fue la primera novelista argentina. Nació en 1816, proveniente de una familia patricia, su padre fue el general Gorriti del Gobierno de Salta. Con la derrota de su padre se exiliaron en Bolivia, donde se casó con Isidoro Belzú, que llegó a Presidente de ese país y fue asesinado en las guerras civiles del continente. Manuela había abandonado a su marido antes de su muerte para seguir su pasión por la literatura en Perú con sus hijas. La Revista de Lima reprodujo su trabajo. “La quena” (1845), su primera novela, es considerada el primer texto narrativo publicado por un autor nacido en el actual territorio argentino. Posteriormente publicó “El guante negro”, “La hija del mazorquero”, “Un drama en el Adriático”; “El lecho nupcial”, “La duquesa de Alba”, “Sueños y realidades”, “Vida militar y política del general don Dionisio Puch”, “Panorama de la vida”, “Peregrinación a la tierra natal” y “Lo íntimo”, entre otros trabajos sobre la historia de los próceres como el General Güemes y uno de los primeros folletines sudamericanos, “Peregrinaciones de un alma triste”

La quinta salteña destacada en el listado de las 20 mujeres que hicieron historia, es Lola Mora, la escultora argentina más halagada y discutida de los últimos años del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Su obra más conocida es la “Fuente de las Nereidas”, un conjunto escultórico de mármol de Carrara que se inauguró el 21 de mayo de 1903 en el Paseo de Julio de Buenos Aires. En 2014, el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez ordenó la recomposición de copias de las esculturas que Lola Mora había creado para las escalinatas del palacio legislativo y que habían sido retiradas por “representar a mujeres con el torso descubierto”.

Archivos

Otras noticias