jueves 25 de abril de 2024
23.7 C
Salta

Celebrando su centenario | Charlas y documental sobre Rodolfo Kusch en la biblioteca provincial salteña

Será el próximo jueves 1 de diciembre, a partir de las 19.00 con entrada libre y gratuita.

Desde el Complejo de Bibliotecas y Archivo de Salta, invitan a toda la población salteña a sumarse a esta actividad que se suma a la conmemoración, en todo el país, de los 100 años del nacimiento de uno de los antropólogos más reconocidos en estas latitudes, de origen alemán, Kusch nación en Argentina y dedicó sus estudios a pensar Latinoamérica como muy pocos lo habían hecho antes de él.

El primer día del mes de diciembre, en la sala Walter Adet, de l biblioteca provincial (Sarmiento esquina Belgrano), realizarán una serie de charlas y se proyectará un material audiovisual sobre la carrera y trabajo de Kusch.

El cronograma establece que a las 19.00 será la charla a cargo de Jorge Luis Arias Avalos «Rodolfo Kusch, del pensamiento heterodoxo a la mística hedionda»; en tanto que a las 19.30 estarán Ana Lauda Soler y Damián Payo presentando «Conservación preventiva y digitalización del Patrimonio del Fondo Rodolfo Kusch». Y a las 20.00 será el turno de la proyección del documental «Rodolfo Kusch», a cargo de Juan Barthe y Pablo Méndez Calado.

Quién era

Günter Rodolfo Kusch siempre omitió en sus escritos su primer nombre de origen germánico. Rodolfo Kusch, como eligió llamarse, nació en Buenos Aires un 25 de junio de 1922. Fue profesor de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y también en la Universidad Nacional de Salta. Durante sus 57 años de vida escribió numerosos artículos para diarios y revistas como Contorno, Centro, La Gaceta Literaria, entre otras; elaboró centenares de ensayos que plasmó en nueve libros y algunos de ellos, como a los compilados en Indios, porteños y dioses, les puso voz por Radio Nacional. También incursionó en el teatro con obras como “La muerte del Chacho”, “Credo Rante. En Tango y Credo», «La leyenda de Juan Moreira», y «Tango Misho»».

Su obra siempre estuvo centrada en profundizar, expresar e indagar en el pensamiento popular e indígena americano. Su preocupación por recuperar el pensamiento de la América Profunda, como él la llamaba, lo llevó a realizar trabajos de campo en el noroeste argentino, en Bolivia y Perú, lugares donde también se desempeñó como profesor de filosofía y antropología. En esas vivencias recorriendo los mercados, las calles, visitando lugares sagrados, observando y compartiendo las formas de beber, de comer, de bailar, de mirar de los seres humanos que son parte del paisaje, buscaba la comprensión del pensamiento indigenista.

Archivos

Otras noticias