La Defensoría del Público recibió un récord de reclamos por el tono discriminatorio y despectivo de una entrevista a un matrimonio de una comunidad originaria que participa del Tercer Malón de la Paz. La pareja evalúa hacer una denuncia.
Una entrevista televisiva a una pareja de pueblos originarios que viajaba en el subte de Buenos Aires generó un fuerte repudio por parte de las audiencias, que denunciaron el tono discriminatorio y burlón de la movilera y los panelistas del programa “Bien de mañana”, que se emite por canal 13 e Buenos Aires. La Defensoría del Público informó que recibió casi 300 reclamos por este hecho, un récord para esta temática, y que sigue recibiendo más consultas.
La pareja entrevistada está formada por Kantuta Killa y Wari Rimachi, “abuelos” de la comunidad originaria Ayllu Mayu Wasi, ubicada en la localidad bonaerense de Villa Martelli. Ambos son parte del Tercer Malón de la Paz, el colectivo que nuclea a unos diez pueblos originarios de Jujuy que permanece desde principios de agosto en Plaza Lavalle frente a los Tribunales porteños en rechazo a la reforma de la Constitución de esa provincia.
Durante el reportaje, realizado el pasado jueves, se minimizaron los reclamos de la pareja y se les hicieron preguntas y comentarios ofensivos. La movilera y los panelistas que estaban en el canal se rieron de ellos y los trataron con desdén e ironía.
La pareja afirmó sentirse “sorprendida” por el trato recibido y aclaró que “no es solamente la notera que es así, sino un sector de la población que lamentablemente no comprende que hay un otro diferente, que hay pueblos preexistentes con distintos códigos, distintas formas de ser y distintos intereses”. “Aún así, aunque tenemos distintos valores y principios, creencias o intereses, nosotros les respetamos y en ningún momento nos dirigimos de ese modo con ellos ni estamos riéndonos como como ellos se ríen de nosotros”, añadieron.
Kantuta Killa, la abogada entrevistada en el programa y jubilada como oficial de un juzgado nacional donde ejerció durante 30 años, contó a Télam que evalúa hacer una denuncia con el apoyo de la colectividad boliviana y los hermanos del Malón. “Este viernes estuvimos con ellos. Hubo una presentación de la colectividad boliviana y nos hicieron subir al escenario para comentar lo que había pasado. Cuando bajamos, una hermana dirigente nos dijo que nos dan su apoyo, que quieren que hagamos la denuncia y que ellos también la van a hacer apoyándonos”, relató.
La entrevista despertó una ola de denuncias en redes sociales y organismos públicos como el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) y la Defensoría del Público tomaron posición al respecto. La interventora del Inadi, Greta Pena, dijo a la prensa que “es importante hacer foco en la necesidad de que los medios reconozcan la existencia de las identidades indígenas sin exotizarlas ni ridiculizarlas” porque “se invisibiliza a las poblaciones originarias como parte de la ciudadanía de nuestro país y eso lleva a que cuando se comunica algo vinculado a ellos, muchas veces se haga de modo estereotipado, estigmatizante y discriminatorio”.